jueves, 23 de febrero de 2012

Una novela sobre la vida de la élite que viajaba en el Titanic (II)


Uno de los puntos claves está en la altas esferas de la política de Estados unidos, a través del mayor Archibald, el cual tenía una relación de amistad con los presidentes republicanos Roosevelt y Taft. Por medio del personaje de Millet y del perio­dista inglés W.T. Stead, se descubre como era la cultura, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, recordando a grandes figuras de la época, como era Oscar Wilde. También, a través de la mirada de Butt y Millet descubrimos como era la vida de la gente homosexual, en aquel momento, las dificultades a las que debían hacer frente, como era marginados por la sociedad que les rodeaba. Y, con el personaje de lady Duff Gordon, se logra presentar no sólo a un icono de estilo, sino que fue una mujer con un gran éxito, que logró destacar en su época. Pero, a través de este libro conoceremos, por ejemplo, al millonario John Jacob Astor, al seminarista Frances Browne o a la sufragista Margaret Brown, además de explicar como se trataban temas tan espinosos, como podían ser las enfermedades mentales o el adulterio. Todo, mientras conocemos como fue la vida en el Titanic, durante los cinco días que estuvo navegando por el Atlántico, hasta la noche del accidente y su hundimiento.
Foto: fuente

miércoles, 22 de febrero de 2012

Una novela sobre la vida de la élite que viajaba en el Titanic


El historiador norteamericano Hugh Brewstwe y especialista en todo lo que rodea al Titanic, el barco más exclusivo de su época, tanto por sus modernas instalaciones, como por sus camarotes llenos de lujo, además de algo que se olvida mucha gente: en él viajaban personalidades de la época... El autor busca narrar como vivió la tragedia, justamente, la élite que se subió en el barco que, hasta ese momento, se consideraba insumergible. Así, en el libro “Titanic. El final de unas vidas doradas” nos enseña la biografía de los 326 pasajeros de primera clase, que viajaban en dicho barco, que se hundió en la noche del 14 al 15 de abril de 1912, entre los cuales nos encontramos con el millonario Benjamin Guggenhaeim, padre de la famosa coleccionista de arte, Peggy. También, el artista y escritor Frank Millet, el mayor Archibald Butt o la diseñadora de moda Duff Gordon. A través de estos personajes, el autor no sólo describe la forma en la que se piensa que fueron las últimas horas del barco, con sus lujosas cenas y encuentros entre los grandes nombres de la época; también, se describe como se vivía en la conocida como “Edad de oro”, justo antes de que tuviera lugar la Primera Guerra Mundial. Pero, también, se describen los camarotes de segunda y tercera clase y las salas de máquinas, para que conozcamos como eran cada una de las categorías.
Foto: fuente

martes, 21 de febrero de 2012

Madame Bovary (IV)


Seguimos hablando de una novela que significó un cambio sustancial en el tipo de novela que se estaba escribiendo, hasta ese momento. Ahora, toca hablar de la tercera parte de la misma y, por tanto, la última parte que nos queda por tratar:
León se convierte en el nuevo amante de Emma, que decide fingir ir a clases de piano para poder encontrarse con él, en secreto. Ella cada vez tiene más deudas y acaba firmando pagarés con el señor Lhereux, lo que provoca que su familia tenga graves problemas económicos. Emma está desesperada, ya que es abandonada por sus amantes y tiene muchos problemas financieros, por lo que decide acabar con su vida: va a la farmacia de Homais y toma una cantidad de arsénico, en polvo. Poco tiempo después muere en su propia cama. Tras su fallecimiento, Charle vive una situación muy dura, ya que le embargan su casa y todos sus bienes, a causa de las deudas que su mujer había contraído. Además, encuentra la carta que había escrito Rodolphe a Emma, por lo que descubre que su esposa le era infiel. El señor Bovary, también, acaba falleciendo y dejando a la pequeña Berthe huérfana. Ante los problemas familiares que tiene delante, será enviada a vivir con una tía suya.
Foto: fuente

lunes, 20 de febrero de 2012

Madame Bovary (III)


Seguimos tratando el argumento de esta importante novela, que significó un antes y un después, dentro de la literatura. Como hemos dicho, su argumento se divide en tres partes y ya hemos tratado la primera. Pues bien, continuamos con la segunda parte:
Cuando el matrimonio se marcha a vivir a Yonville, Emma no tarda en quedarse embarazada y tiene una niña, a la que pondrá por nombre Berthe; pero, Madame Bovary no ejerce como madre, en casi ningún momento de la novela. En su nuevo hogar, conocerán a un grupo de personajes: el señor Homais, el farmacéutico del pueblo, con su familia; el señor Lherheux, un comerciante, que se caracteriza por ser un poco manipulador; la señora Lefrançois, que es la propietaria del Lion D´Or y los señores Tuvache, Guillaumin... Uno de los más relevantes es León Dipuis, que no tarda en hacer amistad con Emma, gracias a su amor por los libros. Esta amistad les llevará a vivir un amor imposible. A causa de esto, León decide irse a Rouen y proseguir con sus estudios. A causa del aburrimiento y el poco interés de su marido, provoca que Emma coquetee con Rodolphe Boulanger, un don Juan en medio de Yonville, que se convertirá en su amante -ella se escapa, durante la noche, para poder estar con él y sienten un amor tan grande, mutuamente, que deciden fugarse juntos a Yonville. Pero, en el momento de fugarse, él se marcha sin ella. Ella lee la carta que él le deja y enferma, de nuevo. Además, Madame Bovary se encuentra endeudada. Tras recuperarse, Charles decide llevarla a la ópera, en Rouen y se encuentra con el propio León Dipuis.
Foto: fuente






Madame Bovary (II) Madame Bovary (II) Madame Bovary (II)


Madame Bovary es, ante todo, más que una novela, que una historia. Madame Bovar logra convertirse en un retrato fiel y fue “un antes y un después” dentro de la literatura realista y universal, además de marcar la filosofía francesa de los siglos XIX y XXI.
Como hemos dicho, la novela se divide en tres partes, bien diferenciadas:
En la primera parte, Charles Bovary, llega a Tostes para trabajar como médico tras terminar sus estudios en la facultad de Ruan. Allí, a petición de su propia madre, se casa con una mujer viuda, aunque la relación va a durar poco, ya que su mujer morirá al poco tiempo. A causa de su trabajo, Charles va a visitar en una granja al importante señor Rouault y allí conoce a una joven, de gran belleza, la hija del señor Rouault, Emma, que logra seducirle. Charles se acaba enamorando de ella y decide pedirle la mano a su padre, se casan y ella se convierte en la señora Bovary. Madame Bovary, que es una gran lectora de novelas románticas, posee unas ideas sobre el matrimonio que no tienen mucho que ver con la relación que tendrá con Charles. Taras una visita a la residencia del marqués de Vaubyessard, Emma vuelve a soñar con la vida que tanto deseaba, con una vida llena de privilegios. Pero, en realidad, vive una existencia aburrida, junto a su marido, lo que hace que termine enferma. Para poder recuperarse, decide cambiar de aires y se va a vivir a una pequeña localidad, muy próxima de Ruan, Yonville-l'Abbaye.
Foto: fuente

Madame Bovary


Una de las grandes novelas de la literatura universal. Madame Bovary, obra de Gustave Flaubert. Se publicó, por entregas, en La Revue de París, desde el 1 octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre de ese mismo año. Al año siguiente, se publicó como libro. Madame Bovry es la novela más importante del realismo. Debemos recordar que el origen del realismo va unido a la novela épica, a la novela mágica y a la novela naturalista. Además, el realismo fue el movimiento que caracterizó a la segunda mitad del siglo XIX. Pero, también, estamos ante una de las obras más importantes, dentro del género del conocido como romanticismo tardío y una de las referencias, dentro del realismo literario e, incluso, es visto como la entrada del realismo, dentro de la filosofía. Pero, la historia que tenemos delante está unida, de una manera muy estrecha, a lo que se denomina como la novela alegórica, ya que además de ser una novela de romance que acaba con el suicidio de la protagonista femenina y en la muerte, a causa de la decepción en el amor, o lo que se conoce como pena moral, del protagonista masculino, es una dura crítica de la sociedad de la burguesía, durante el siglo XIX, que fue posterior a la histórica revolución francesa y al gobierno absolutista, que llevó Napoleón, en el territorio francés.
Nos encontramos con una novela dividida en tres partes, que se caracteriza por una gran agudeza literaria, ya que Gustave Flaubert logra darnos su propio punto de vista sobre la vida que llevaba la alta sociedad, en la Francia de los primeros años del siglo XIX, al provocar el casamiento del personaje principal con una persona que no le ofrece nada, sólo que la pueda exhibir, como si fuera un trofeo y tendrá, con un estudiante de leyes, una dura y triste historia, que es lo que siempre deseó y que le llevará a la muerte.
Foto: fuente

viernes, 17 de febrero de 2012

Un regalo para él: un libro


Llega San Valentín y, muchas veces, no sabemos que regalar a nuestra pareja. Pero, para un hombre, un buen libro puede ser una gran opción, aunque debemos recordar que los gustos de cada persona va a variar, dependiendo de cada página del libro. Podemos elegir un bestseller, una trama policíaca, un clásico de la literatura universal... Pues bien, para que no te vuelvas loca, a la hora de elegir un libro, aunque no sea para San Valentín, tenemos una recomendación:
-El Gran Gatsy de F. Scott Fitzgerald. La historia de un millonario, que se hizo a sí mismo, Jay Gatsby, que sólo tiene una obsesión: recuperar a su amor de juventud. Pero, ella, Daisy, es una mujer de una sociedad frívola y ya aburrida de sí misma. Un gran retrato sobre la heroicidad, dentro de un mundo en decadencia.
-Hacia Rutas Salvajes de Jon Krakauer. En abril de 1992, Chris McCandless, de 24 años, se internó solo en las tierras de Alaska. Soñaba con una vida en un puro estado salvaje. Cuatro meses después, unos cazadores encontraron su cuerpo. A partir de ahí, se inició la polémida: para algunos era un símbolo del idealista; mientras que, para otros, no era más que un loco y un ingenuo, que no sabía lo que era la naturaleza.
Foto: fuente

jueves, 16 de febrero de 2012

Jane Eyre (III)


Una noche, en la que vuelve a escuchar unas misteriosas risas, sale de su habitación, a tiempo para descubrir que en la habitación del señor Rochester hay un incendio y logra salvarle la vida. Y, él le pide que no se lo cuente a nadie. Así, Jane descubre que hay algo raro en la casa. Sin más, el señor Rochester abandona la casa y vuelve con un grupo de amigos, entre los cuales hay una chica que le gusta, la preciosa señorita Blanche Ingram. Todos estos hechos hacen que Jane acepte que se ha enamorado de su jefe, pero, también, es realista, ya que considera que no es lo suficientemente guapa, no pertenece al estrato social adecuado, ni el dinero suficiente, para que su jefe se enamore de ella. Una noche, Jane ayuda a su jefe, ante el enfado de uno de sus amigos, el señor Mason. Ella le cuida, ya que ha sido apuñalado y mordido por una chica, según una extraña conversación. A causa del amor que siente y su respeto hacia su jefe, Jane no es capaz de pedir explicaciones a su jefe, ante todo lo extraño que está viviendo. El cochero de Gateshead aparece para decirle a Jane que su primo John ha fallecido y que su tía Reed quiere verla, tras sufrir una apoplejía. Su tía no ha cambiado, a pesar de que ha visto la muerte de cerca. Sólo el sentimiento del remordimiento ha sido la causante de que quiera verle. Además, le reconoce que le mintió a su tío, que quería adoptarla.
Foto: fuente

miércoles, 15 de febrero de 2012

Jane Eyre (II)


La joven Jane Eyre hace amistades como es Helen Burns, una niña que pronto muere, a causa de la pulmonía, lo que significa una huella, que no es capaz de borrar, de estoicismo y en su fe cristiana. Una epidemia de tifoidea mata a muchas alumnas, pero significa una mejora en la calidad de vida de la institución. Jane se queda dos años como maestra en la institución. Cuando la señorita Temple se casa, Jane se da cuenta que no tiene nada que hacer en la institución y decide contestar a un anuncio, en la prensa, donde se busca una institutriz privada y se va a trabajar con la señora Fairfax de Thornfield. Justo antes de que se vaya a la institución, recibe la visita de una antigua cuidadora, Bessie, quien le dice que, siete años antes, un tío suyo se acercó a Gateshead a buscarla, antes de irse a vivir a Madeira. En su nuevo puesto de trabajo, como institutriz de la señora Fairfax, no se siente a gusto en esta nueva vida, ya que necesita algo, que esta vida no le da. Y, es que su vida rutinaria, le agobia. Un día, cuando iba hacia el pueblo de Hay, ayuda a un hombre que se caído de un caballo. Al volver a la casa, se da cuenta que es su jefe, el señor Rochester. Él demuestra ser directo y bastante abrupto y ella le contesta con talento y mucha inteligencia. Al poco, se convierte en una especie de confidente de su jefe, que le cuenta que su hija Adele es fruto de una relación extramatrimonial con una bailarina francesa, que le traicionó.
Foto: fuente

martes, 14 de febrero de 2012

Jane Eyre


Jane Eyre es una novela, que fue escrita por Charlotte Bronte y que fue publicado en el año 1847. Desde el momento en que se publicó la novela, logró una gran fama, lo que provocó que la escritora se convirtiera, en vida, en una de las grandes escritoras románticas y es uno de los grandes clásicos de la literatura, escrita en lengua inglesa. En un primer momento, la novela recibió el título de “Jane Eyre: una autobiografía” y se publicó bajo el seudónimo de Currer Bell. Supo lo que era el éxito, de manera inmediata, tanto por parte de los lectores, como por parte de los críticos. La escritora le dedicó la segunda edición de la novela al escritor William Makepeace Thackeray, el cual apoyó la novela, desde el primer momento. La trama es narrada por Jane Eyre, que a los 10 años pasa a estar bajo la custodia de su tía política, la señora Reed. Durante este período, Jane sólo conocerá lo que es ser humillada y los maltratos, en la suntuosa mansión de Gateshead Hall. Cuando se da cuenta de la injusticia que está viviendo, y se rebela, es enviada a la escuela de niñas de Lowood -una institución financiada, una parte, por donaciones, para poder educar a niñas huérfanas-. El señor Brocklehurst, el tesorero de la institución, tiene la obsesión de lograr que las niñas se conviertan en mujeres “resistentes, pacientes y abnegadas”, lo que hace que para él esté justificado el hambre y el frío, que las niñas deben sufrir. Pero, por otro lado, nos encontramos con la señorita Temple, una joven amable y de gran inteligente, que siente aprecio por la protagonista.
Foto: fuente

lunes, 13 de febrero de 2012

Las obras de Mijail Bulgakov


Las obras que dejó Mijail Bulgakov, por las cuales se ha convertido en una figura relevante, dentro de la literatura rusa:
Obras de teatro: Iván Vasílievich, 1936. Iván El terrible, a causa de una máquina de tiempo, aparece en un apartamento, en medio del Moscú, de los años 30.
Novelas: El maestro y Margarita, 1928-1940
Su novela más importante es la novela satírica “El maestro y Margarita”, que fue publicada por su propia esposa, cuando ya habían pasado veintiseis años de su muerte (1966) y gracias a la cual, el escritor se ha convertido en inmortal. Durante muchos años, en la Unión Soviética, se podía conseguir como samizdat, antes de que apareciera en la revista Moskva, en forma de capítulos. Para muchos expertos, estamos ante una de las mejores novelas del período del Imperio Soviético. Incluso, en la novela aparecen frases, que se han convertido en frases hechas de la lengua rusa, como puede ser “los manuscritos no arden”.
Foto: fuente

Fallece Germán Sánchez Ruipérez, fundador de Anaya


El editor Germán Sánchez Ruipérez, fundador de la editorial Anaya, ha muerto este domingo, a los 85 años de edad, en la República Dominicana, como ha hecho público el director de Casa del Lector y exministro de Cultura César Antonio Molina. Según se ha sabido, se dio un golpe en la cabeza y falleció, tras dos días hospitalizado. Se encontraba en dicha isla del Caribe, con su esposa Ofelia y el golpe, en la cabeza, tuvo lugar mientras escribía en el ordenador, por lo que parecía que la contusión no era importante; pero, finalmente, tuvo que ser ingresado. La familia del editor está intentando agilizar los trámites, para que la repatriación del cuerpo sea lo más próximo popsible. El próximo miércoles, en Salamanca, tendrá lugar un acto, para recordar al editor, en la ciudad donde inició su labor, en la sede de la Fundación cultural que lleva su nombre, que se dedica en la difusión y extensión de la cultura, a través del libro y la lectura. Y, se piensa que se realizará otro acto, con las mismas características, en Madrid. Sánchez Ruipérez, nacido en Peñaranda de Bracamonte, en Salamanca, en el año 1926, creó la editorial Anaya, en el año 1959 y, en el año 1989 logró comprar la Editorial América que vendió, tres años después, al empresario mexicano Emilio Azcárraga, propietario de Televisa.
Foto: fuente

domingo, 12 de febrero de 2012

Los cuentos de Mijail Bulgakov (II)


Un relato que debemos tratar, de una manera especial, es “Morfina”. Es un diario de un compañero del médico Poliakov, el protagonista de la novela, que, en el momento en el que fallece, deja un duro relato, que es una especie de confección, que es la crónica de la destrucción de una persona, que se describe con palabras turbadoras -muy influenciado por la etapa del escritor, en la que sufría una adicción por la morfina-. Al inicio de su horrible vivencia: "No puedo dejar de alabar a quien por primera vez extrajo la morfina de las cabecitas de las amapolas. Es un verdadero benefactor de la humanidad" y acaba confesando que "Me he destruido solamente a mí mismo" . En dicho relato nos encontramos con momentos muy duros: "La muerte de sed es una muerte paradisíaca, beatifica en comparación con la sed de morfina (…) En realidad no es un diario sino una historia clínica (...)Si yo no estuviera marcado por mi formación de médico, afirmaría que normalmente el ser humano sólo puede trabajar después de una inyección de morfina”
Foto: fuente

sábado, 11 de febrero de 2012

Los cuentos de Mijail Bulgakov


Nos encontramos con sus cuentos en varias colecciones. Así, tenemos “Notas en los puños”, que es un precioso ejemplo de como eran los relatos breves del autor. Muchos de estos cuentos se pueden leer como ficción novelesca, que se escriben alrededor de las primeras aventuras, como médico, como joven graduado en dicha carrera. La mayor parte de dichos cuentos describen la vida de un médico rural, o sea, lo que fue el escritor. Incluso, muchos de estos cuentos nos recuerdan a los relatos de William Carlos Williams, con una gran cantidad de anécdotas, sobre partos, amputaciones, curaciones de sífilis, traqueotomías, los fracasos diarios. Pero, hay grandes diferencias entre el escritor ruso y el norteamericano. Bulgakov poseía una gran voluntad, dentro de la narración, gracias a su importante capacidad introspectiva y un gran distanciamiento, teniendo en cuenta la propia persona, con un toque cómico. Todo lo anterior, en medio de un paisaje que está dominado por la nieve -de una manera muy obsesiva- y que se relata con agilidad y con mucha calidad, para que el lector se acerque a la narración. “Corazón de perro” es menos famosa, pero es importante. Es una novela corta donde el escritor critica la década de los años 20, del Régimen Soviético, con cinismo y mucha ironía, pero de una manera abierta.
Foto: fuente

viernes, 10 de febrero de 2012

Mijail Bulgakov, uno de los grandes de la literatura rusa (III)


Bulgakov nunca llegó a apoyar al régimen soviético, y se metía con algunos de sus grandes defectos, en sus obras, lo que hizo que fuera “castigado” con diez años de ostracismo. Durante décadas, muchos de sus escritos fueron guardados, por el mismo, en un cajón. En el año 1930, decidió escribir una carta al propio Stalin, donde le pedía permiso para poder emigrar de la Unión Soviética, pero fue rechazada. Incluso, llegó a recibir una llamada por teléfono, del propio Stalin, para que le explicara esta petición -este momento fue uno de los más dramáticos de su vida-. Stalin, al que le gustó una de sus obras, le dio trabajo en el Teatro de la Juventud obrera de Moscú y, después, en el Teatro de Arte de Moscú. Eso sí, en el propio teatro, vivó un constante acoso por parte del NKVD, que le detuvo en varias ocasiones y boicoteó la publicación de algunas de sus obras. Cuando falleció, en el año 1940, a causa de un problema renal hereditario. En vida, era muy conocido por sus obras en el Teatro del Arte de Moscú de Konstantin Stanislavski. Una de sus mayores osadías fue escribir una comedia grotesca, donde Ivan el Terrible aparece en el Moscú de los años 30 -este hecho fue la causa, para muchos, de que no fuera uno de los escritores purgados por el régimen, en el año 1937-. En la década de 1920 comienza a escribir prosa, sintiendo gran admiración por los escritos de H.G. Wells y llegó a escribir historias con elementos del género de la ciencia ficción.
Foto: fuente

jueves, 9 de febrero de 2012

El maestro y Margarita de Mijail Bulgákov. El estilo de la novela (II)


Seguimos tratando el estilo de esta magnifica novela. El libro quedó sin terminar y los capítulos finales, en realidad, son borradores que el propio Bulgákov fue añadiendo a su manuscrito original. Esto puede que no lo notemos, si somos un lector ocasional. Sólo notamos un cambio en el último capítulo de la novela, que se pueden leer como notas, sobre la manera en que los principales personajes viven, dentro de la imaginación del escritor.
Foto: fuente  

miércoles, 8 de febrero de 2012

El maestro y Margarita de Mijail Bulgákov. El estilo de la novela


La narrativa de esta novela es brillante, en general. Y, es que Bungalov logró usar diversos estilos, que son completamente diversos, en distintas partes de la novela. Así, en los capítulos que se ubican en Moscú, nos muestran un mundo más “real e inmediato”, poseen un ritmo mucho más vivo y un tono, que nos recuerda a una farsa. Los capítulos de Jerusalén, o sea, en los que se tratan las palabras en la ficción del personaje del Maestro, se han escrito en un estilo muy hiperrealista y es la parte que más han influido en otros autores posteriores. El estilo de la novela va a cambiar, totalmente, cuando se describa la jerga de los burócratas de la Unión Soviética y, también, cuando se expresa el impacto visual del cine negro. Se pasa de un estilo sarcástico a uno inexpresivo, pasando a un estilo lírico, según necesite cada escena de la novela. Incluso, en ocasiones, se realiza la presentación a través de una voz omnisciente, como si el propio lector estuviera fuera de la escena que se describe. En diversas ocasiones, nos encontramos con un gran número de personajes, completamente diferente, que buscan describir el espíritu colectivo de Rusia, que tanto le gustaba a otro épico escritor, Tolstoi, y los personajes son inolvidables por su gran simbolismo, más que por la posición que tienen, dentro de la propia trama. Nos encontramos con una escénica muy vertiginosa y sin nada de vergüenza. En ocasiones, nos encontramos con algunos elementos, que pertenecen al horror más macabro.
Foto: fuente  

martes, 7 de febrero de 2012

El maestro y Margarita de Mijail Bulgákov. Temas de la novela


A lo largo de la novela nos encontramos con la unión del fuego, el agua, la destrucción y otro tipo de fuerzas naturales. Pero, también, la conexión entre la luz y la oscuridad, el ruido y el silencio, las tormentas y la calma, el sol y la luna u otro tipo de polos, que son completamente opuestos. En el último punto, la novela va a tratar la interacción entre las dos grandes tramas de la literatura, el bien y el mal, la inocencia y la culpa, el valor de las personas y la cobardía. También, nos encontramos con temas como pueden ser la responsabilidad hacia la verdad, en el momento en el que la autoridad la niega y la defensa de la libertad de espíritu, en una sociedad donde no existe. Los temas recurrentes en la novela son el amor y la sensualidad. El amor que siente Margarita por el Maestro le va a llevar a abandonar a su marido; pero, a pesar de todo, la historia no acaba mal. Su relación con el maestro no es sólo espiritual, también, sexual. Y, es que la novela es un gran torrente de impresiones sensuales, de todo tipo. Incluso, en pasajes llenos de sátira, nos muestra la gratificación sexual, donde no hay amor, como algo vacío. También, nos muestra la estupidez de decir “no” a la sensualidad, teniendo la excusa de una responsabilidad, que está vacía, que se ridiculiza en la figura del personaje de la vecina de Natasha. Y, es que esta novela posee una gran influencia de la novela Fausto, del escritor alemán Goethe.
Foto: fuente  

lunes, 6 de febrero de 2012

El maestro y Margarita de Mijail Bulgákov. Temas de la novela (II)


Buena parte de la brillantez de la novela está en los diferentes niveles que se pueden interpretar como bufonadas hilarantes, alegorías filosóficas, de gran profundidad, y una sátira sociopolítica muy punzante, llena de crítica, no sólo hacía el sistema soviético, que ha tenido que vivir el escritor, también, toda la superficialidad y la vanidad que rodea a la vida moderna, en términos generales. Uno de sus focos es el jazz, tanto de manera ambivalente, como otros muchos temas que se tratan en la novela, en una unión entre la fascinación y la revulsión, que le producen estos temas, al escritor. En la novela, nos encontramos muchos elementos de la modernidad, como puede ser el manicomio, la radio, las calles y los comercios que se nombran, los coches, los camiones, los tranvías y los viajes que se realizan en avión. No nos encontramos con mucha nostalgia, por los conocidos como “buenos tiempos”. Tal es así, sólo el personaje de Satán menciona la Rusia zarista.
Foto: fuente  

domingo, 5 de febrero de 2012

El maestro y Margarita de Mijail Bulgákov (III)


Otro tema que se trata en la novela, es el libro de Bildungsroman -que es una novela de aprendizaje o formación- cuyo centro es el Iván. Su intento vano de perseguir y capturar a dicha “banda” y avisar a los demás sobre la naturaleza, tanto misteriosa como maligna, va a llevar al lector a diversos escenarios, como es el manicomio donde Iván termina. Allí, conoceremos a Maestro, un autor que vive amargado, ya que le han rechazado su novela histórica, que trata la relación sobre Poncio Pilatos y Cristo, lo que le ha hecho dar la espalda al mundo “real”, incluido a su amada, Margarita, una mujer que le es devota. En esta primera etapa de la novela nos encontramos con el espectáculo que ha realizado el propio Satán, en medio de un teatro de variedades, donde se satiriza sobre la vanidad, la credulidad y la avaricia de los nuevos ricos, o la toma y ocupación del apartamento de Berlioz, por parte de la banda y de Voland.
En la segunda parte, nos encontramos con Margarita, que es la amante del Maestro y tiene el papel de la representación de la pasión humana. Acepta una oferta de Satán y se convierte en bruja, con poderes sobrenaturales, la noche del baile de medianoche, la conocida Noche de Walpurgis, que coincide con la del Viernes Santo, lo que une los tres elementos del libro.
Foto: fuente

Mijail Bulgakov, uno de los grandes de la literatura rusa (II)


A causa de sus heridas de guerra, tuvo problemas en su salud, como pueden ser el dolor crónico, sobretodo, en la zona del abdomen. Esto hizo que tuviera que emplear la morfina, lo que llevó a que sufriera una adicción a la misma. En el año 1918 decide dar el paso de dejar de injectarse morfina. Su libro “Morfina”, que se publicó en el año 1926, trata como el escritor tuvo que hacer frente a dicha adicción. No dudó en dejar la medicina por su pasión por la literatura, hasta el año 1919. Su primera obra fue un almanaque de folletines, que recibe el nombre de “Perspectivas Futuras”. En el año 1921 se muda a Moscu e inicia su carrera como escritor. Gracias a que vivía muy cerca de los Estanques del Patriarca, empleó este lugar para situar gran parte de su novela más importante: El maestro y Margarita. En 1925 se separa de su primera esposa y se cada con Lyubov Beloziórskaya. En la primera mitad de los años 20, publica una serie de escritos. En el año 1927, su carrera empieza a tener serios problemas, ya que es acusado de estar contra el Régimen Soviético. En el año 1929, su carrera estaba completamente destruida y el gobierno le castiga: censura y prohíbe la publicación de sus trabajos o que sus obras de teatro fueran puestas en escena. En el año 1932, se vuelve a casar con Yelena Shílovskaya, que fue la gran inspiración del personaje de Margarita. Durante su última etapa de su vida, sigue trabajando en su novela “El maestro y Margarita”; pero, también, realizó críticas, escribió relatos, obras de teatro, traducciones... Muchas de las mismas no fueron ni siquiera publicadas o fueron destruidas por las propias críticas.
Foto: fuente

Mijail Bulgakov, uno de los grandes de la literatura rusa


Mijail Afanasievich Bulgakov es un escritor y dramaturgo soviético, que se ubica en la primera mitad del siglo XX. Nació el 15 de mayo de 1891, en la ciudad de Kiev, en la actual Ucrania, cuando pertenecía al Imperio Ruso, y falleció el 10 de marzo de 1940. Fue le hijo primogénito de un profesor asistente, en la conocida Academia de Teología de la ciudad de Kiev. Y, sus abuelos fueron clérigos en la Iglesia Ortodoxa Rusa. Desde pequeño demostró tener un gran interés por la literatura, sobretodo, la rusa y la europea. En el año 1913 su vida cambia totalmente: se casa con Tatiana Lappa. Cuando se inició la primera guerra mundial pasó a ser voluntario de la Cruz Roja y fue llevado al frente del conflicto, donde, en dos ocasiones, fue herido de gravedad. En el año 1916 logró graduarse en el Departamento de Medicina, de la Universidad de Kiev. Después, al lado de sus hermano, se alistó en el Ejército Blanco. Tras la Guerra Civil y la llegada al poder de los sóviets, gran parte de su familia se vio obligada a exiliarse, a la ciudad de París. Al mismo tiempo, Mijaíl y sus propios hermanos estaban en el Cáucaso, donde él trabajaba como periodista. A pesar de que tuvo una situación llena de privilegios, durante el régimen de Iósif Stalin, a causa del tifus que atacó a Rusia, no pudo trasladarse ni a Alemania ni a Francia, lo que provocó que no pudiera volver a su familia.
Foto: fuente  

sábado, 4 de febrero de 2012

El maestro y Margarita de Mijail Bulgákov (II)


La primera versión de dicha novela, completa, fue en 1967 y fue la editorial Posev, de Francfort, quien se atrevió a dar el paso. Eso sí, en Rusia no fue hasta el año 1973, cuando se publicó dicha versión, que fue elaborada por Anna Saakyánts. Y, en 1989, salió a la luz la versión referencia, la de la experta en literatura Lídiya Yanóvskaya.
Un dato sorprendente de la novela es que se desarrolla en tres escenarios. El primero de ellos es la ciudad de Moscú, que se muestra en la década de 1930, donde tiene lugar la visita de Satán, que está disfrazado como Vóland, que es un misterioso mago, del que no se conoce su origen, que aparece con un asistente, Fagotto, un travieso gato que habla, que se conoce como Beguemot, un sicario colmilludo con el nombre de Asaselo, la pálida Abadonna y su mirada que provoca la muerte y Guela. Este grupo de personajes provoca serios daños a la élite de la literatura y su sindicato, el MASSOLIT, cuya sede está en el restaurante Casa de Griboyédov, donde se reúnen los corruptos arribistas y sus mujeres -que podían ser las legítimas o sus amantes-, burócratas y personas aprovechadas, escépticos y personas descreídos, que describen el espíritu humano como lo entendía el propio Bulgákov. La novela se inicia con el enfrentamiento entre el jefe de la burocracia literaria, Berlioz, y un hombre extranjero que busca defender las creencias y que hace público sus poder proféticos (Voland). Testigo de dicho encuentro es el joven y lleno de entusiasmos el poeta moderno, Ivan Bezdomny, que pasará de ser “moderno” a “tradicional” y que rechaza la literatura como una narrativa unificadora y una curva del desarrollo ideológico, como le pasaba a Tolstoi o Sartre.
Foto: fuente

El maestro y Margarita de Mijail Bulgákov


Estamos hablando de una de las grandes novelas del siglo XX, de la antigua URSS. Fue escrita en lengua rusa. Bulgakov escribió dicha novela en el año 1928, aunque él mismo destruyó la primera versión, de dicha novela, quemándola en un horno, tras saber que otra de sus novelas “Cábala de santurrones”, había sido proscrita. Eso sí, en 1931 decidió volver a comenzar dicha obra, acabando el segundo borrador en el año 1936, cuando se logró que la mayor parte de la trama, de la versión final, había quedado estructurado. El tercer borrador se terminó en 1937. Aunque el escritor no terminó contento y realizó un cuarto borrador, en el año 1940. Fue su propia mujer, entre 1940 y 1941, quien tuvo que terminar la novela. Una versión censurada del libro (donde se había cambiado buena parte del trama y faltaban el 12% del contenido) se publicó en la conocida revista Moskvá. Las partes que faltaban en la ubicación, después, fueron publicados como si fuera un samizdat -o sea, una copia y con una distribución clandestina, que era una forma de poder hacer conocidas versiones de libros que habían sido prohibidas, durante el régimen soviético. Estas copias eran de pocas copias y se esperaba que la persona que recibiese una, por su parte, hiciera más copias y las distribuyera a otras personas. Estas copias se solían hacer a través de un mecanografiado o empleando la escritura a máquina. Eso sí, evitar la censura oficial, también, podía provocar serios riesgos de peligro, ya que las personas que distribuían podían sufrir duros castigos-.
Foto: fuente